viernes, 18 de noviembre de 2016

TRAJES TIPICOS

La bola de Fuego;

Cuenta la historia de una señora en Arauca que se cazo con un señor, el señor al no quererla llevar a una fiesta lo mato con una hacha en precensia de  sus 2 hijos. Siendo madre viudo el hijo mayor que llego a sus 14 años lo convirtió en su amante, pasaron así mucho tiempo y con su segundo hijo quiso hacer lo mismo pero este no se dejo, la señora murió y dicen que el Dios supremo la castigo bagando por los llanos haciendo desaparecer a los caminantes. 

La Sayona;

;cuenta de una señora que era muy celosa, una vez a ella le contaron que su esposo la estaba engañando con su propia madre lo cual era mentira, ella salio a la casa de su esposo y la encendió en llamas matando a su hijo de 9 meses y a su esposo luego fue a la casa de su madre y la mato a machetazos, dicen que cuando hay un hombre infiel ella sale y lo mata de un infarto o de otra forma horrorosa, dicen que es como ver a la propia muerte, Leyenda del arauca.

jueves, 17 de noviembre de 2016

COMIDAS TIPICAS

LA TERNERA A LA LLANERA

Lala__76145.jpg

  
La preparación de la Ternera a la llanera o "Mamona" es en sí misma una fiesta, para ello se mata una ternera de aproximadamente un año. Lo más importante de la preparación son los cortes. Hay cuatro clásicos que son: la osa, los tembladores, la raya y la garza.

La osa es la parte que comprende el cogote, la papada, la mandíbula y la lengua, cortado de arriba hacia abajo, de tal manera que se vaya descolgando la presas.
La hallaca:



Hallaca.jpg
La hallaca o hayaca es un plato envuelto típico de la región de la Orinoquia, consiste en un pastel hecho con masa de maíz saborizada con caldo de gallina y coloreada con onoto, relleno con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado), al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas, almendras, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao (palma semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo o pita y hervida en agua. Es un plato que, no obstante que puede ser comido en cualquier momento del año, es típico de la temporada navideña.

BAILES TIPICOS

El Joropo 
Es el baile folclórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos. Es una de las danzas folclóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos.
La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón.

EL GALERON
Es otro de los bailes folclóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folclóricos mas antiguos del país.
El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.
El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.


PASAJE:

vest.jpg

Esta es una modalidad, vale decir, la otra cara del corrió y los dieciocho golpes recios. Mientras que los golpes recios se ejecutan con especial énfasis en los bordones y tenores del arpa o de la bandola, el pasaje se ejecuta con mucha más influencia de las cuerdas primas o requinto y su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa.

El pasaje es una canción romántica, en donde se habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. También la flora, el paisaje, los ríos, los palmares, los moriches, los inmensos centros de sabana, los esteros, las cañadas, las madre viejas, los bongos, las curaras, los caballos salvajes y los toros criollos que pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas de ganados.


COSTUMBRES Y DIALECTOS

Para un rápido vistazo a los Llanos y a sus costumbres, para saborear la "mamona" -típico asado de carne de res- y las "hallacas " -deliciosos tamales-, para escuchar sus joropos y sus danzas, para admirar el "coleo" y para compartir la intensa amistad que brindan sus hombres y sus hermosas mujeres, lo ideal es asistir a sus fiestas, en Acacias (del 4 al 12 de octubre), en la antigua y bella San Martín (del 10 al 13 de noviembre), en Arauca (del 4 al 8 de diciembre) y en Villavicencio (del 8 al 11 de diciembre). En San Martín, año tras año se escenifica una especie de ballet ecuestre, cuyo origen se remonta hasta la época de la Conquista. Lo llaman la "cuadrilla" y re¬presenta dos épocas en una sola: la guerra hispana contra los moros y la conquista de América y la rebeldía indígena... Como se ve, es inevitable es¬cribir sobre los llaneros sin traer a cuento batallas y refriegas. Pero ellos, con su sencillo coraje, parece que no se cansaran nunca de combatir. 




UBICACION GEOGRAFICA



La región de la orinoquia situada en la parte oriental del país. Está ubicada entre los linderos de la cordillera oriental y las riberas de los ríos Orinoco, Arauca y Guaviare. La atraviesa el río Meta. Está compuesta por los departamentos del Meta, Vichada, Arauca y Casanare.
Resultado de imagen

Está dividida  en 7 subregiones que son: el piedemonte llanero, las llanuras de desborde del piedemonte o llano cercano, llanos de San Martin, zona agrícola de Colombia, las llanuras  del rio meta, las llanuras del rio Orinoco, las llanuras del rio Guaviare, zona ganadera de Colombia, los pantanos del rio Arauca y la Serranía de la Macarena parque nacional.


GENERALIDADES


Territorio de embrujo donde la diversidad de contrastes naturales conforman un paraíso terrenal lleno de vida.  Con exóticos paisajes de llanuras, bosques de galerías raudales que son un espectáculo fascinante. No es difícil deducir que en esta rica geografía brotan múltiples y exóticas manifestaciones de flora y fauna,  algunas manifestaciones inspiradas por la fusión de pobladores blancos, indios y  mestizos.

Resultado de imagen para mapas de la region orinoquia


Es característico en esta zona las constantes sequías e inundaciones lo cual hace de sus habitantes  un cotidiano cambio de costumbres y manifestaciones culturales, son características de la región las sabanas entrelazados con bosques y palmeras esporádicos.